miércoles, 5 de septiembre de 2007

La Casa de * (y dos)

  • LA CASA DE * (título provisional)

  • Resúmen:

    El proyecto trata de ahondar en los efectos y propiedades de una particular forma de mediación cultural en desuso (quizás no tanto) que es la llamada tradición oral. Cuestiones como la identidad popular, la barrera del anonimato, la capacidad de lo verbal para generar imágenes y la inestabilidad de lo dicho son algunos de los puntos cardinales de la obra.

    La casa de * consistirá en un pequeño espacio sellado con forma de casa, de hogar, aludiendo a esa relación íntima con un lugar del pasado por el que sentimos cierta pertenencia. Pequeño y acogedor, el lugar albergará diversas actividades sonoras y verbales que permitirán imaginar lo que sucede y que provocarán la frustración de desconocer el origen preciso de dichas actividades, o dicho de otra manera, la imposibilidad de acceder al interior de la casa y ver lo que realmente está pasando.
    Toda la actividida interna de la casa girará en torno a la construcción de una identidad múltiple y difusa compuesta por diversos personajes que acabarán confundiendo al espectador y que le dejarán tan sólo con la certeza de que el mensaje o resultado de sus quehaceres es lo único identificable.
    Se propone trazar un sistema de construcción identitaria paralelo al que configura la sabiduría popular oral en la que el receptor siempre juega el papel de espectador y manipulador en tanto que modifica y transmite o no el mensaje, pero que desconoce el origen y sólo puede imaginarlo.

    Esta problemática, que podríamos llamar de retransmisión, se verá ejemplificada en el exterior de la casa mediante luminosos que expondrán una posible versión, una posible “mirada” de lo que acontece en el interior. Se trata de experimentar diversos modos de difusión de lo acontecido y de hacer patente la incorporación del espectador a ese sistema de conocimiento a partir del instante en el que lo percibe, dejando a su elección la continuidad de ese flujo de información y sabiduría.


  • Ficha técnica:

    • 200 x 200 x150 cm aprox.

    • Materiales:
      Casa prefabricada
      Panel Luminoso de LEDs

    • Necesidades técnicas a la hora de exponerlo:

      Ordenador portátil o reproductor de audio

      4 Altavoces

      Proyector – aún no es seguro

    • Condiciones de exposición

      Espacio tenuemente iluminado en sala o sin iluminar

      Espacio levemente aislado del resto de posibles sonidos.


  • El proyecto analiza una manera de crear un sistema de conocimiento e imagen identitaria a través del sonido, de lo oral, o de lo materialmente efímero o inexistente.

    Se plantea la capacidad residual y creativa de una cultura hablada para definir la propia categoría de lo popular, entendiendo el término popular como aquello sin origen concreto que posee la capacidad de generar imaginería comunitaria.

    La forma difusa que adquiere el término “popular”, al mismo tiempo que es comprendida en esa nebulosa familiar, conforma la síntesis de la obra.
    Buscar las herramientas de lo popular, su “blindaje” accidental, en su forma oral, no documental, de actuar.

    Si el tiempo me lo permite y la obra no se me descalabra (hay varios puntos pendientes, no lo negaré) me gustaría además introducir este elemento de oficialidad en forma de la recién descubierta paremiología o del ya conocido folklore como formas documentales de conservación de un sistema que en la praxis no ha sido concebido para ser historiado de manera convencial, sino para mutar, desaparecer y reformularse desde las armas efímeras del verbo.


  • Como título se me ocurre “aptitud para las armas” o algún derivado.
    La explicación larga está aquí

    ¡Publio es nuestro lider de armas! - leed y entenderéis por qué.


No hay comentarios: