
“Siempre deberíamos pensar sobre este punto: la invención de la vida.”
F. GUATTARI, Micropolítica. Cartografías del deseo.
“Esa idea surgida en mí de la existencia subacuática de la población de Llanwddyn tuvo algo que ver también con el álbum que Elías, la noche de nuestra vuelta a casa, me mostró por primera vez, y que contenía diversas vistas de su pueblo natal hundido en las ondas.(...) Por las noches, antes de dormirme en mi fría habitación, me parecía a menudo como si me hubiera sumergido también en el agua oscura, como si lo mismo que las pobres almas de Vyrnwy, tuviera que mantener los ojos muy abiertos para ver, muy alto sobre mí, una luz débil y la imagen reflejada rota por las ondas, de la torre de piedra, que se alza tan aterradoramente sola en la orilla boscosa”
W. G. SEBALD, Austerlitz.

Este proyecto trata de aquellos dispositivos espontáneos, para - arquitectónicos, microciudades ocasionales, móviles (llamadas también espacios “post - it”), que de manera imprevista y múltiple se reproducen para luego desaparecer y surgir o no, en otro lugar, desestabilizando y, a la contra, de cualquier diseño o planificación.
También propone una conexión de estos espacios, a partir de la fractura que crean con la realidad, con narraciones, fábulas, ficciones literarias,....acerca de la construcción de espacios.
La forma elegida para trabajar ha sido el libro álbum desplegable y el vídeo.
Para ello se seguirán estos pasos
1. Búsqueda y registro fotográfico de estos “sucesos arquitectónicos”.
(En estos momentos he comenzado ya un archivo en el barrio - pedanía de La Torre, zona tradicionalmente rural, donde se construye un mega - proyecto urbanístico promovido por el gobierno valenciano llamado Sociópolis (http://www.sociopolis.net/) que se presenta como “la nueva ciudad Europea”. Entre las obras, las vías del tren y la autovía subsisten unos pequeños grupos de huertos. Algunos en uso y otros abandonados. Otra zona de interés por el momento se sitúa en el área industrial del Puerto de Sagunto y el barrio de Benimaclet.)
2. Selección de imágenes.
3. Tratamiento digital y reconstrucción de los espacios en forma de maquetas.
4. Elaboración de libros desplegables a partir de las imágenes seleccionadas y los datos de donde han sido realizadas. Con dibujo y fotografía.
5. Registro en vídeo de los desplegables de nuevo en los mismos lugares.
Ficha Técnica:
* Dimensiones: tamaño álbum de fotos (30 cm. lado mayor aprox. cerrado). Por determinar una vez desplegados.
* Materiales: Entre 3 y 5 libros con desplegables (construcciones y páginas) en su interior (Papel, fotografía), vídeo hdv.
* Necesidades técnicas a la hora de exponerlo: un monitor o proyector, una mesa.
* Condiciones de exposición: un espacio para colocar una mesa de aproximadamente 1´80 x 1´80 cm. y la proyección o monitor.
Todo esto en principio. Pero es posible, probable en realidad, que sobre el proceso surjan cambios...
SEGUNDA FICHA
Descripción del aspecto de la creatividad popular sobre la que se ha trabajado en el proyecto individual
Este proyecto se centra en los diversos dispositivos para-arquitectónicos de apropiación y ocupación del espacio público. La implicación se produce sobre todo en la exploración de los órdenes y desórdenes implícitos en los procesos cotidianos y la redefinición de objetos banales por medio de una sensibilidad experimental como “resistencia a las formas normalizadas de “comportamiento público”.[1]
Particularmente trataré, como apuntaba anteriormente, de aquellas prácticas que se concretan en forma de arquitecturas nómadas, micro - estructuras efímeras, momentáneas, portátiles, que desvelan necesidad e imaginario subjetivo en el límite de lo invisible y sirven al mismo tiempo para conocer costumbres y comportamientos no normativizados. Procurando un índice de costumbres que otorgan a la ciudad otros significados sin modificar su naturaleza, liberando la imaginación de quien las construye y se las encuentra. El catálogo de toda esta ocupación y autoconstrucción espontánea del espacio es infinito y, al mismo tiempo, difícil de consignar, por su carácter en ocasiones casi imperceptible de pequeña intrusión, operación furtiva, íntimamente ligada de manera inconsciente con el llamado “signo salvaje”[2]. Trasfigurando así el valor y el significado del espacio urbano, escapando de la planificación.
Huertos urbanos, actividades comerciales (top manta...), pic - nics, juegos, aparecen aquí, desaparecen y vuelven a aparecer en otro lugar como las corrientes subterráneas, planteando una negociación ingeniosa con el espacio urbano; reutilizando espacios, materiales desechados, realizando así una crítica implícita a cualquier estrategia de diseño urbano.
Espacios parpadeantes, presencias momentáneas, escenarios móviles que se dan principalmente en espacios residuales, en los bordes de la producción y solapan su actividad a la inherente del lugar, pudiendo desaparecer sin dejar rastro.
****Miscelánea**** [3]
Las micro – arquitecturas, tienden a obtener lo máximo de lo mínimo: bricolaje popular - autoconstrucción.
Estética popular de paso.
“Nostalgia de la aparición”.
Nomadismo psíquico como táctica.
La asociación literatura -imagen. Los diarios de viaje.
La recreación de lugares imaginarios en cuentos, fábulas..: La invención de Morel, El país de los ciegos, La Isla del realismo, La región de las ideas negras, La ciudad de los suicidas...etc.
La creación de atlas emocionales.
La versatilidad de ciertos objetos que por su popularidad, tradición y difusión adquieren un gran valor simbólico y nos ayudan a conocer el mundo.
El hobby y su relación con la construcción de ingenios, inventos: Alexander Graham Bell: inventó el teléfono, el gramófono...y también dedicó gran parte de sus energías a las cometas. http://www.design-technology.org/bell.htm

Las relaciones trabajo – tiempo, belleza – utilidad. El objeto artesanal y el industrial: ¿cuánto me cuesta hacer algo?, ¿cuánto me cuesta aprender?...lo disfuncional y lo poético.
Los saberes menudos y aparentemente insignificantes.
Justificación discursiva de tu proyecto personal.
Un álbum fotográfico, un libro, una guía.
Desde la propia práctica artística se presenta este dilema: no radica únicamente en mostrar un inventario de situaciones más o menos curiosas, cayendo de forma inevitable, en lo anecdótico o entretenido. Sino más bien en, por un lado, hacer hincapié en el componente crítico que subyace en estos sucesos cotidianos que no, por no premeditados o conscientes, menos válidos, y de ahí la dificultad para consignarlos y definirlos como gestos “creativos” o “artísticos”.
Se plantea entonces un diálogo entre estas cuestiones, las respuestas espontáneas que los sujetos planteamos a la hora de habitarlas y la libertad que, de estos actos deviene de cara a aumentar la carga de una conciencia despierta con respecto al tema.
De este cruce surge un “tercer espacio” concentrado y potencial, como acto imaginativo y abierto a la ficción: “la parábola de la existencia de un territorio que hay que conquistar.”
La apariencia de libro, que desvela en los pliegues de sus construcciones espaciales de papel o cartón (son muy numerosas las maquetas arquitectónicas recreando el espacio de la narración) y en sus movimientos (apareciendo y desapareciendo), desplegándose en elementos inesperados, los secretos de la historia que contiene el texto, trata de referirse y aproximarse al funcionamiento, también en cuanto a la temporalidad, de estos comportamientos.
Webs:
http://www.idealcity-invisiblecities.org/
http://www.euromovements.info/
http://www.stitch-and-split.org/
*Anarco – territoris. Revista Anarquista de Pensament i Territori.
Números 0, 1 y 3
http://www.berguedallibertari.org/anarco-territoris/?page_id=8
*Santiago Cirugeda:
http://www.recetasurbanas.net/
* Proyecto Ciutats Ocasionals:
http://www.ciutatsocasionals.net/
* Metrópolis, Master en Arquitectura y Cultura Urbana:
http://www.metropolis-bcn.org/html/about.htm
*Libros desplegables:
http://www.madehow.com/Volume-7/Pop-Up-Book.html
http://www.makersgallery.com/joanirvine/
Citas.
-“La imaginación no es un estado, es la propia existencia humana”
W. Blake
“Añadir carácter pasajero a lo pasajero, hacer variar la calidad de lo efímero, introducir una escultura en el instante que también es escultura del instante”.
ARDENNE, PAUL, Un Arte Contextual. Creación artística en medio urbano, en situación, de intervención, de participación.
- “A las dos o tres de la madrugada, bajando hacia el valle hemos parado en un self-service para repostar. Diréis: ¡qué tristeza! La montaña, ningún bar, nadie a la vista. Yo mismo lo diría. Sin embargo, en aquella explanada había tanta animación que aquello parecía un drive-in americano: gente comiendo, bebiendo de botellones de chianti, charlando, pidiendo cambio de diez mil o un cigarrillo. Todo un festival pueblerino de chicos y chicas que vuelven de las discotecas de Módena o de Bolonia. [...] No pasa un coche que no se detenga. Me divierto observando cómo las ganas de comunicarse y trasnochar, unidas a aquella cordialidad un tanto ansiosa que tienen los habitantes de Módena y los emilianos en general, produce un efecto así: una insignificante gasolinera
trasformada en una especie de verbena al aire libre. A veces, verdaderamente bendigo a esta provincia emiliana.”
Pier Vittorio Tondelli, “Un weekend postmoderno”. (Milán: Bompiani, 1990)
- “Examina una vez más esos feos duendes, monstruos desfigurados y estatuas severas, rígidas y faltas de anatomía; pero no te burles de ellos, porque son símbolos de la vida y la libertad de cada uno de los trabajadores que han golpeado la piedra.”
John Ruskin (1853)
- “Desde una perspectiva ecológica, el cambio total del sentido de la evolución orgánica es el resultado de unas contradicciones espantosas entre la ciudad y el campo, el estado y la comunidad, la industria y la agricultura, la manufactura masiva y la artesanía, el centralismo y el regionalismo, la escala burocrática y la escala humana.”
Murray Bookchin, 1965
“(...) Es una forma innovadora de socialización que viene a colocarse en lugares específicos desarrollando relaciones y emociones parciales, temporales, efímeras.
Hay solamente un lazo sutil entre ciertos lugares de agregación y sus aspectos materiales. Y estos acoplamientos no se pueden interpretar de una sola manera. A menudo se puede observar como lugares totalmente marginales, cuya construcción material es fruto de una serie de superposiciones, de proyectos inacabados, de una acumulación gradual de objetos sin relaciones recíprocas, pueden utilizarse para el encuentro y los intercambios de una “población particular”. La definición material de un
terrain vague, de una área a lo largo de los bordes de las infraestructuras del transporte, de un vado abierto temporalmente de modo imprevisto en una zona densamente construida, aparece caracterizada por una cualidad implícita debida a esta casualidad, a la suma total de estratificaciones (o de substracciones) que, en el transcurso del tiempo, han producido un resultado incierto e indefinible, por lo menos en la terminología técnica que habitualmente caracteriza la ciudad.
No obstante, Post-it City también se extiende, en el otro extremo, en los lugares donde la definición formal es totalmente inequívoca y fuertemente determinada: éste es el caso ya mencionado de los aparcamientos de los grandes contenedores comerciales y de ocio que, por la noche o en días de fiesta, cuando están totalmente vacíos, acogen reuniones de grupos juveniles. La proximidad de las principales infraestructuras de transporte hace de estos lugares un intervalo posible en el tiempo y en el espacio que aparece como una solución de continuidad de en un viaje en coche. Se sale momentáneamente del flujo, pero permaneciendo en contacto visual directo con éste. El automóvil se convierte en un elemento complementario de esta ocupación temporal: delimita un espacio y señala la presencia momentánea.
Post-it City parece pues privilegiar los extremos de la caracterización formal y material del espacio público urbano contemporáneo. Es sobretodo bajo condiciones de máxima incertidumbre y de extrema reducción que es más fácil notar la profundidad del fenómeno. En esta constelación de espacios, que se “enciende” y se “apaga” continuamente, la vida colectiva de la ciudad europea parece encontrar la energía para la regeneración.(...)”
LA VARRA, GIOVANNI, Post-it-City: Los otros espacios públicos de la ciudad Europea.
* Lara Almárcegui:
Construyendo mi Volkstuin, Rotterdam, 1999 – 2000.
When the sky was sea, 2005

http://culturalwork.com/pag_empiez_text_shima.htm. http://www.shugoarts.com/en/shimabuku.html.
* Marjetica Potrc:
http://www.potrc.org/

*María Papadimitriou:
En 1998, Maria Papadimitriou se embarca en uno de sus proyectos más conocidos: T.A.M.A. (Museo Autónomo Temporal para Todos), cuyas fotografías fueron mostradas en la Bienal de Sao Paulo de 2002. Este proyecto está localizado en Avliza, una zona muy deteriorada de Atenas y lugar de paso de las poblaciones nómadas de gitanos procedentes de Rumania. La artista ofrece a estas poblaciones una serie de construcciones que ellos mismos completan siguiendo su propio sentido estético.
http://www.tama.gr/


*Van Lieshout:
http://www.ateliervanlieshout.com/



* The Quay Brothers:
“Ten atonishing short films” (1984 - 93).




TERCERA FICHA
Definición personal de creatividad popular.
“Cualquier condición social es, al mismo tiempo, el lugar y el principio de la percepción del mundo en un “cosmos de relaciones dotadas de sentido.”
C. GRIGNON, J.C. PASSERON, Lo culto y lo Popular.
Mi interés en este proyecto se centra en aquello que se refiere a la puesta en escena de la vida cotidiana y a la presentación de uno mismo.
La creatividad popular surge de la no creencia en imposiciones ajustadas pero eso es algo que realmente está en no dejarse engañar “por la aplicación mecánica de una metáfora mecánica” y por las opciones inconscientes, aunque bien inculcadas: “gustos de libertad” o “gustos de necesidad”.
Posibles títulos para el proyecto colectivo.
- Miscelánea , de momento....(pero iré pensando en ello)
[1] Giovanni La Varra, “Pos-it city: the other european public spaces”, Mutations, 2001.
[2] -“(...) formas nacidas de una intervención ligera, destinada a disimularse y a rechazar cualquier efecto _ por ejemplo el hilo rojo que el mismo Loubier va a devanar, en otoño del 2000, con la ayuda de Michel Saint Onge por toda la ciudad alta de Québec. Como lo define este autor y crítico de arte: “El trazo característico del signo salvaje, es hacer intrusión, sin cartel ni anuncios, sin manual de instrucciones: su sola aparición perturba local y temporalmente la economía funcional de los signos y de los objetos en el espacio urbano”. Una perturbación local y temporal, de la que hay que preguntarse si su objetivo, a contrapelo de una búsqueda de efecto, no reside en el gesto mismo de la presencia o el desplazamiento evocado más arriba, gesto que muestra el deseo de transformar sencillamente la ciudad en objeto de experiencia. “Gesto sencillo de marcar un territorio con una presencia efímera y casi imperceptible” cuya finalidad se encuentra, por lo tanto, en el proceso mismo”.
ARDENNE, PAUL, “Un Arte Contextual. Creación artística en medio urbano, en situación, de intervención, de participación”. Cendeac, Murcia, 2006.
[3] (Del lat. miscellanĕus).
1. adj. Mixto, vario, compuesto de cosas distintas o de géneros diferentes.
2. f. Mezcla, unión de unas cosas con otras.
3. f. Obra o escrito en que se tratan muchas materias inconexas y mezcladas.
4. f. Col., Méx. y Pan. Tienda pequeña de esquina.
(definición del diccionario de la Real Academia Española)


No hay comentarios:
Publicar un comentario